Mostrando entradas con la etiqueta María Fernanda Koser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Fernanda Koser. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

Video King


Cynthia lo mira cuando se despierta, su piel negra tapada por sábanas verde manzana, está durmiendo de costado, con la mano derecha debajo de su cabeza y ella piensa: qué linda le queda esa cicatriz en el cachete. Rodney abre los ojos y después la abraza, porque era muy temprano, y no le salió la voz para decirle que sigan durmiendo un ratito más. Ella piensa en que afuera está lloviendo y que no podrá ponerse los zapatos que tenía preparados para hoy, que tendrá que buscar otros, porque una jueza de los Estados Unidos no puede desentonar con el clima. Luego se da vuelta y cierra los ojos hasta que sea la hora de levantarse.
Hace casi 20 años se habían visto por primera vez, en el Tribunal en el que ella es jueza. El caso de Rodney King se hizo conocido por todos en Los Ángeles a través de un video que captó justo justo la flagrancia: un policía le pegaba a un joven negro, después otro, después otro, y otro policía más; en la cabeza, en el cuerpo, en la cara. El joven se levantaba y volvían a pegarle y volvía a caer. Terminó con once fracturas en el cráneo, lesiones en el cerebro y en el riñón. Rodney tenía 25 años, y le pegaron 56 veces antes de llevárselo preso. Lo que sucedió antes fue que Rodney iba manejando su auto a una alta velocidad, y no acató la orden policial de detenerse. Cuando los policías lograron detenerlo empezó aquello que el video alcanzó a filmar.
Cuando tenía once años y vine de Trelew de vacaciones a Buenos Aires siempre tomábamos el subte. Un día, en la línea B, escuché unos gritos - usted a mi me va a dejar pasar, sino le gusta mi cara o lo que soy, es un problema de usted señor….acá todas las personas tenemos derecho de usar el transporte público. Con la mano corrió al guardia y subió a las escaleras mecánicas que tanto me gustaban. Era un travesti. Doce años después (y ahora las vacaciones son A Trelew), un jueves me tomé el colectivo y escuché atrás mío una voz q decía $1,25 por favor. El hombre que estaba sentado en el segundo asiento leyendo el diario levantó la mirada y con ojos espantados miraba al punto justo detrás de mi oreja, y esa mirada se repitió en una chica de mi edad, en una señora que se soplaba las uñas largas y rojas, no querría que se le corran. Una mirada violenta, de miedo, una mirada inquisidora. Atrás mío había dos travestis. En vez de empezar a gritar por la impotencia que me daba la situación, les pregunté a ellas en el momento en que me tenía que bajar en mi casa ¿esta es juncal? Pensé, cuando llegué a casa, esto es la discriminación.
EL nivel de racismo, discriminación, xenofobia que había en South Central, de donde era Rodney, era altísimo. Era la comunidad más pobre y marginada dentro de Los Ángeles, era víctima de abusos de la policía, estaban sometidos a un trato deshumanizante todos los días, había una división racial muy marcada. Los coreanos eran los dueños de los comercios. Hace muy poquito tiempo antes de que suceda lo de King, un comerciante coreano había baleado a un negro. Le habían dado la libertad mucho antes de lo correspondía.
Cuando la comunidad de de South Central escuchó “No guilty” en el primer juicio del caso Rodney, terminó de desencadenarse la violencia que venía desde hace bastante más. Los cuatro policías habían quedado libres por la decisión del jurado, que estaba integrado por diez blancos, un latino y un asiático. Fue “una injusticia más” que terminó desatando una reacción en contra tanto de la violencia puesta en el cuerpo de Rodney como aquella de la que los habitantes habían sido víctimas todo este tiempo.
Durante unos cuatro días se produjeron lo que se conoce como “los disturbios de Los Ángeles de 1992”. Miles de personas salieron a las calles, saquearon camiones, mercados, tiendas, agredieron a conductores, incendiaron edificios, rompieron vidrios, destrozaron autos, golpearon a muchas personas, más que nada blancos, más que nada coreanos. Como resultado de ello hubo unos 1800 negocios saqueados y destruidos, 860 edificios quemados, 30000 personas que se quedaron sin empleo por todos los lugares destruidos. Murieron una, dos, tres….55 personas.
EL caso Rodney fue nuevamente tratado en un segundo juicio ante un Tribunal Federal. EL video fue la pieza más importante tanto para la defensa como para la acusación. Ésta última tomó para acusar a los imputados el video que se había pasado en todos lados. La defensa dijo que el video no se había emitido entero, que faltaban los 13 segundos del comienzo, que era un documento parcial; justamente se aferró a la parte que no había sido mostrada. Se dijo que Rodney King se había abalanzado primero sobre un agente, que esto suponía una amenaza y los agentes tuvieron que defenderse porque temían por su seguridad. Un mamarracho.
EL jurado finalmente condenó a dos agentes y dos quedaron absueltos. También se indemnizó a Rodney King.
EL día que se volvieron a encontrar a comer hamburguesas por una invitación de él, después de 20 años del video, 20 años de ese juicio en el que Cynthia había sido su jueza y quien más había peleado por la indemnización de su ahora esposo, le dijo: yo me di cuenta cómo nos mirábamos en ese momento ¡20 años tenías que tardar!.














martes, 9 de noviembre de 2010

Grupos

1)Patricia Olas de la Peyre, Carolina Villella, María Fernanda Koser
2) Silvina Alonso, Natalia Cacace y Diego Valverde
3) Lucía Castro Feijóo, Laura De Marinis, Sofia Lanzilotta y Carmen Ryan.
4) María Nahima Pacífico, Agustín Varela, Josefina Kelly y Lorena Cacciatore
5) Nicolás D´Giano, Florencia Rapaport, Macarena Yakin
6) Eliana Assalone, Sabrina Soledad Andrade, Sebastián Talavera
7) Romina Rodriguez, Francisco Soriano, Samanta Orloff

lunes, 8 de noviembre de 2010

Rodney King



Acá dejo el video del que habló AB hoy,creo que es este. No lo vi entero entero yo, porque capaz hoy estoy muy impresionable.

jueves, 28 de octubre de 2010

Quería preguntar si hoy hay clases, si bien se que el duelo no quiere decir asueto, hay algunas clases que no se están dando.
Gracias.

sábado, 23 de octubre de 2010

Motivo del faltazo

Soy miembro del MPF, el jueves no podía hacer otra cosa que ir a la marcha para repudiar la muerte de Mariano Ferreyra. Creo que tendríamos que haber avisado que no ibamos, por eso pido disculpas.

sábado, 2 de octubre de 2010

Los medios de comunicación "cubren" la dictadura

Los que no pudieron morir



Las condiciones del campo eran tales que no sólo se envilecía la vida, sino que también se envilecía la muerte. Giorgio Agamben en su texto "Lo que queda de Auschwitz" sostiene que en los campos, el ser humano no podía encontrarse con su propia muerte: la muerte ya no puede ser llamada muerte, la dignidad ofendida en los campos no es la de la vida,sino la de la muerte. La muerte "en serie" se contrapone a la "muerte propia" del tiempo pasado, la muerte que cada uno llevaba dentro de sí, que "se tenía" y "daba a cada uno una dignidad singular, un silencioso orgullo".
“El denominado Muselmann, como se llamaba en el lenguaje del Lager al prisionero que había abandonado cualquier esperanza y que había sido abandonado por sus compañeros, no poseía ya un estado de conocimiento que le permitiera comprar entre el bien y el mal, nobleza y bajeza, espiritualidad y no espiritualidad. Era un cadáver ambulante, un haz de funciones físicas ya en agonía.” Jean Améry.

No sólo la vida no era vida, sino que la muerte no era muerte.